Education Blog
  • Noticias
  • Tecnología
  • Entretenimiento
  • Gaming
  • Smartphones
  • Contacto
No Result
View All Result
Cerebros
No Result
View All Result
Home Tecnología

Meta va a invertir 65,000 millones de dólares a sus proyectos IA

Carlos Mendoza by Carlos Mendoza
enero 24, 2025
in Tecnología
Reading Time: 4min read
meta-va-a-invertir-65000-millones-de-dolares-a-sus-proyectos-ia
5
SHARES
94
VIEWS
CompartirCompartir

El avance justo de la inteligencia artificial (IA) está cambiando drásticamente el panorama tecnológico a nivel global. Meta Platforms, antes conocida solo por su red social de Facebook, está preparada para realizar un progreso clave en su lucha por transformarse en uno de los gigantes de la Inteligencia Artificial.

Este año, la compañía planea invertir hasta 65,000 millones de dólares en su infraestructura de IA, un movimiento audaz que refleja tanto la oportunidad como el riesgo inherente a este tipo de inversiones.

El impulso detrás de la inversión

—“Este será un año decisivo para la inteligencia artificial” —, señaló Mark Zuckerberg, CEO de Meta, en una reciente publicación. Sí, lo hará. La promesa de una inversión de tal magnitud no es simplemente un reflejo de lo que está por venir; simboliza una táctica precisa y calculada para posicionar a Meta como uno de los protagonistas más significativos en el ámbito de la IA.

En términos fundamentales, lo que está llevando a cabo Meta es algo que pocas empresas estarían dispuestas a experimentar. Está destinando recursos a un territorio cuyo avance es incierto, pero donde la satisfacción, si logra ganar la carrera, podría ser enorme.

El contexto de la competencia

La batalla por el dominio en Inteligencia Artificial ya no representa un ocio para los niños. OpenAI, Google y otras grandes empresas tecnológicas también están destinando cientos de miles de millones a este proyecto también.

El último anuncio de un consorcio conformado por OpenAI, SoftBank y Oracle con la intención de destinar 500,000 millones de dólares a la Inteligencia Artificial no hace más que incrementar la tensión sobre una competencia que ya carece de control.

Y, en este torbellino, Meta intenta consolidar su presencia con una inversión que, a pesar de ser asombrosa, no deja de ser un juego arriesgado. En realidad, Microsoft también ha hecho su aparición, declarando que asignará aproximadamente 80,000 millones de dólares en el año fiscal venidero para ampliar su infraestructura de centros de datos. 

Igualmente, Amazon se alistó para un desembolso que supere los 75,000 millones de dólares en 2025. El escenario es evidente: las grandes compañías tecnológicas no están arriesgando su seguridad.

Si algo distingue a este periodo histórico es que todas las grandes compañías de la industria tecnológica están asumiendo riesgos calculados y enormes para establecerse como líderes en la Inteligencia Artificial. Zuckerberg lo sabe perfectamente. Meta no puede darse el lujo de ser el segundo en esta carrera.

Esto es lo que probablemente impulsó el anuncio de Meta, que llega inmediatamente después del bombazo de Stargate, la empresa conjunta creada por OpenAI, Oracle y SoftBank. Según Zuckerberg, este es un juego de sobrevivir. No solo implica competir; también implica evitar ser sobrepasado por los otros participantes que están impulsando el acelerador con intensidad.

Los retos de la IA

En papeles, el concepto de construir una infraestructura que pueda albergar millones de procesadores gráficos y 1 GW de potencia de cálculo parece ser grandioso, pero la realidad de llevar a cabo tal despliegue a escala mundial se topa con numerosos desafíos.

La Inteligencia Artificial, en su versión más sofisticada, todavía está avanzando poco hacia la aceptación generalizada. ¿Logrará Meta capitalizar su inversión en una verdadera revolución tecnológica o se quedará atrás, atrapada en la compleja maraña de intereses y expectativas que la IA genera?. 

—»Este esfuerzo masivo no es solo un desafío de infraestructura, sino también de innovación continua»,— apuntó Zuckerberg.

Meta y su apuesta por el código abierto

Uno de los aspectos que distingue a Meta de sus rivales es su compromiso con el código abierto. A diferencia de otros gigantes tecnológicos que optan por proteger sus modelos de inteligencia artificial, Meta ha presentado Llama, un modelo de inteligencia artificial que facilita a empresas y consumidores el acceso a potentes herramientas sin la necesidad de desembolsar un centavo. 

Este enfoque de “código abierto” le da a Meta una ventaja competitiva —aunque sujeta a riesgos— porque permite una adopción más amplia de sus tecnologías, lo que a su vez genera una comunidad de desarrolladores y usuarios más comprometidos.

¿Pero qué significa esto para la estrategia global de Meta? Si los modelos de Inteligencia Artificial de código cerrado como los de Google y OpenAI pueden proporcionar soluciones más a medida, el modelo de código abierto de Meta sitúa la partida en el terreno de los usuarios y programadores. No solo es cuestión de brindar instrumentos; es también de promover una cultura de innovación en equipo.

Discussion about this post

Más comentado

Samsung Galaxy S26 Ultra: filtraciones tempranas revelan mejoras mínimas y una batería que decepciona

The Last of Us 2 revive con nueva actualización gratuita en PS5

Jack Dorsey sorprende con Bitchat, la app que no necesita internet

¡Prepárate para el subidón! El plan de Tesla para transformar Madrid

Cómo usar un succionador de clítoris bien

Las acciones de Tesla caen en picado: el culto a Elon Musk se resquebraja

Facebook Twitter Instagram Youtube

© 2020 Cerebros.mx | All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Tecnología
  • Entretenimiento
  • Gaming
  • Smartphones
  • Contacto

© 2020 Cerebros.mx | All Rights Reserved.